La liquidez de una empresa es primordial para hacer frente a la actividad empresarial que lleva a cabo y para poder pagar las deudas y obligaciones que se hubieran contraído. Es fundamental, por tanto, evitar en la medida de lo posible que las deudas y las obligaciones impagadas se acumulen, pues esto afecta directamente a la liquidez de la compañía.
Sin embargo, muchas veces los clientes no pagan sus deudas en el plazo que corresponde y la empresa ha de empezar un proceso de reclamación de la deuda. No obstante, a veces este proceso no es suficiente y es entonces cuando es necesario acudir a la vía judicial y empezar un procedimiento monitorio. Además de estas medidas, también hay otras de carácter extrajudicial para exigir el pago de una deuda, tal es el caso de las cartas de reclamación de deuda.
Cómo elaborar una carta de reclamación de deuda
Antes de elaborar una carta de reclamación de deuda o pago se ha de tener en cuenta que los impagos prescriben y, una vez prescritos, el acreedor no podrá reclamarlos al deudor. Por ello, es fundamental realizar la reclamación cuanto antes, ya que las deudas prescriben en un plazo máximo de 5 años, aunque el plazo de prescripción dependerá del tipo de deuda y comunidad autónoma.
Para interrumpir el plazo de prescripción y evitar que la deuda se extinga y no pueda ser reclamada es necesario llevar a cabo una carta de reclamación de pago.
Todo este proceso que te vamos a mostrar ahora, te lo puedes ahorrar confiando en las soluciones que CREDIT BACK, ofrece, pudiendo ayudarte a recuperar el dinero de esas facturas impagadas.
La carta de reclamación de pago es una forma amistosa de exigir el pago de una deuda que está formada por tres cartas de reclamación que suponen tres avisos para el deudor. Veamos cada uno de ellos.
Primera carta monitoria
Una vez haya transcurrido el plazo para pagar una deuda, una opción es utilizar la vía telefónica para reclamar el pago de la deuda al deudor. Sin embargo, también se puede enviar una carta para llevar a cabo el primer aviso de reclamación de pago. Lo normal es enviar esta primera carta monitoria cuando ha transcurrido una semana desde que venció el plazo para pagar la deuda que viene reflejado en la factura. En esta primera carta, la reclamación del pago ha de ser cordial, sin que se haya de recurrir a ningún tipo de amenaza legal.
Es fundamental que en la carta aparezcan los siguientes datos:
- Datos de la empresa.
- Datos y número del cliente.
- Fecha y número de la factura.
- Importe de la deuda.
- Plazo de vencimiento de la deuda.
- Datos bancarios para poder pagar la deuda.
Segunda carta monitoria
Si la primera carta monitoria no surte efecto en un plazo de 10 o 15 días, se deberá recurrir a la segunda carta monitoria, un segundo aviso de reclamación de deuda al deudor. Esta deberá tener un tono más formal e incluir los siguientes datos, además de los ya incluidos en la primera carta:
- Cuantía de la deuda más intereses moratorios.
- Indicar que hay un plazo de 15 días desde el envío de la carta para satisfacer la deuda.
Tercera carta monitoria
Este tercer aviso es el último paso antes de acudir a la vía judicial. La tercera carta monitoria ha de enviarse por burofax con certificado de contenido y envío, incluyendo los siguientes datos, además de abrir un expediente de crédito moroso al cliente:
- Dejar clara la intención de acudir a las vías legales para reclamar la deuda.
- Gastos de gestión.
- Firma del cargo más alto del departamento de la empresa.
- Plazo en horas para recibir la respuesta del cliente deudor.
A través de estas cartas monitorias se puede conseguir el pago de una deuda sin recurrir a la vía judicial, ya que el procedimiento judicial puede resultar largo, tedioso y muy caro o también puedes pedirnos información a CREDIT BACK y estudiaremos tu caso sin compromiso.